jueves, 9 de abril de 2015

Relación entre los Elementos de la Comunicación y las Funciones del Lenguaje

     
     Primero para entender esta relación debemos tener claro qué son los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje.

     La comunicación es un proceso y acto propio de intercambio de la actividad psíquica, permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influenciado y se organiza a lo largo de los diferentes elementos que participan en el proceso, para que la comunicación sea exitosa se separa tradicionalmente en: 

Emisorà Aquél que transmite la información

Receptorà Aquél que recibe la información

Códigoà Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje  (Lengua española chilenisada)

Mensajeà La propia información que el emisor transmite

Canalà medio de relación entre los participantes, que actúa, pues como “contacto” mediante el cual se transmiten los mensajes, puede ser oral u escrito

Contextoà Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje


Los elementos se relacionan entre sí:

        














    Así, un  emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación podemos entender de lo que se quiere comunicar.



Por otra parte el lenguaje  es empleado con diferentes  funciones. Los hablantes usan el lenguaje con variados propósitos y es frecuente que un mismo mensaje cumpla diversas funciones a la vez. Cuando los hablantes hablan entre ellos mismos utilizan los elementos de la comunicación.  

 Las funciones del lenguaje son el uso de la lengua que hace el hablante según sus intenciones.

Existen diferentes funciones del lenguaje:

àReferencial: es el uso informativo objetivo del lenguaje que se caracteriza por su orientación hacia el contexto.

àEmotiva: es cuando se traduce la actitud del hablante hacia aquello a lo que se refiere, si sus emociones o sentimientos forman el contenido fundamental.

àPoética: está caracterizada por su orientación con el mensaje.

àApelativa: es cuando se desea promover ciertas conductas del receptor o impedir la realización de acciones, su objetivo es convencer.

àMetalingüística: surge cuando lo que se quiere decir está centrado en el código, ósea, cuando el lenguaje se utiliza para hablar o escribir sobre el lenguaje.  

àFática: su propósito es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, comprobar que el canal está abierto y abre el contacto para que exista comunicación.

àHeurística: está netamente relacionada con el contexto ya que recoge diversos datos. 




En la siguiente foto nos podemos dar cuenta de que los elementos de la comunicación  con las funciones del lenguaje  están  claramente relacionados, ya que cada vez que nos comunicamos utilizamos una función, a veces lo hacemos sin darnos cuenta  o lo hacemos con intención para llamar la atención del receptor.





http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1comunic.htm

En esta página encontrarán más información sobre las funciones del lenguaje y loe elementos de la comunicación para fomentar y apoyar el aprendizaje, además encontrarán variadas actividades.

miércoles, 8 de abril de 2015

Propiedades de un texto según Daniel Cassany



 Existen 6 propiedades adecuación, coherencia, cohesión, gramática, presentación y estética. Cada una de estas, corresponde un nivel de análisis lingüístico o extralingüístico y describe cada regla que debe cumplir el texto en aquel nivel.

1.  ADECUACIÓN: Dialecto, registro.

Es el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística. La lengua no es uniforme, presenta variaciones
por la geografía, la historia, grupo social, etc. También la lengua nos ofrece diferentes registros como
formales, coloquiales, especializados, etc.
Por lo tanto, la adecuación significa: “Escoger entre todas las soluciones lingüísticas la más apropiada para
cada situación de comunicación."

2. COHERENCIA:  Información y contenido.

Dominio del procesamiento de la información. La coherencia establece cual es la información pertinente que 

 se ha de comunicar y como se debe hacer. Los aspectos más importantes que incluye la coherencia textual:



Ø  Cantidad de información.

Ø  Calidad de información:
· Ideas Completas/Subdesarrolladas: Es decir, cuando puede comprenderse automáticamente la 

   idea sin la ayuda de ninguna otra información.

· Palabras sobrecargadas: Las palabras tienen sentidos diferentes para cada persona.

Ø  Estructuración de la información:
· Macroestructura/Súperestructura: La macroestructura es el contenido semántico de la información,

  y la súperestructura es la forma como se presenta o se ordena en un texto determinado esta 

  información.
· Tópico y Comentario: El tópico es lo ya conocido por el receptor, por ende sirve de base, y el 

   comentario es la información nueva que se entrega al receptor.

  La relación entre lo que ya se sabe y lo desconocido asegura la comprensión y el interés de la 
  comunicación.

· Párrafo: Unidad significativa y visual, desarrolla una única idea completa, distinta de otros 

   párrafos y está marcada gráficamente en la hoja con puntos y apartes y con espacios en blanco. 

  Agrupa oraciones entre sí por temas y puede separar las distintas partes de un texto: introducción,
   conclusión, argumentos, etc.


3.      COHESIÓN: Conexiones entre frases.

Articulaciones gramaticales del texto (Puntuación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos 

entonación, etc.)

Las primeras formas de cohesión fueron:

Ø  Anáfora: Repetición de un mismo elemento en oraciones sucesivas
Ø Deixis: pronombres y adverbios que indican los referentes reales del discurso como personas (Emisor:          yo, nosotros. Receptor: tu, ustedes), tiempo (aquí, allá, acá), espacio (ahora, antes, después)
Ø La conexión: enlaces, conectores, marcadores textuales.
Ø Entonación: Combinación de pausas y los tonos más altos o más bajos que utilizamos al pronunciar                      los sonidos y las palabras de un enunciado. La entonación indica si una oración termina o                   no, si es una interrogación o una afirmación, etc.
ØPuntuación: Equivalencia escrita de la entonación. Los signos de puntuación más importantes señalan                   los diferentes apartados del escrito y conforman un esqueleto, ejemplo:
·         Coma, punto y coma à Frase
·         Punto y seguido à Oración
·         Punto y aparte à Párrafo
·         Punto final à Texto escrito
Ø  Relaciones temporales: Tiempos verbales. Los verbos del texto mantienen una correlación lógica y                                           estrecha durante todo el discurso. El uso del tiempo (presente, pasado o futuro)                                     y de modo verbal (indicativo, subjuntivo y condicional, etc.)
Ø  Relaciones semánticas entre palabras: palabras que aparecen en el texto y suelen mantener diversos      tipos de relaciones semánticas por el simple hecho de designar significados de temas afines antónimos (pequeño/grande, alumno/profesor) hiperónimos (mamífero/perro, libro/manual) o nombres que se relacionan a un campo semántico (química, oxidar, valencia, etc.)
Ø  Mecanismos paralingüísticos: Elementos no verbales que pueden realizar funciones de enlace entre                                                        frases.

4.      ESTÉTICA: Recursos retóricos o literarios.

Analiza la capacidad expresiva general de un texto, es decir: la riqueza y la variación lingüística, la calidad y

la precisión del léxico, etc.

Los aspectos más importantes a tener en cuenta son:
Ø Riqueza, variación y precisión léxica: La falta de dominio léxico se detecta en las repeticiones excesivas, el uso de palabras coloquiales, las palabras comodín, los hiperónimos, entre otros. Por el contrario, la calidad léxica se demuestra con sinónimos específicos del tema.
Ø Complejidad y variación sintáctica: frases de estructura simple con yuxtaposiciones y coordinaciones repetitivas (y, pero, después, etc.) Por otro lado, existe la redacción fluida.
Ø Recursos retóricos para la comunicación: figuras retoricas (metáforas, hipérbole, hipérbaton, personificaciones, etc.), recursos literarios (estilo directo o indirecto, dialogo, persona narrativa, etc.), tono y la voz del texto (ironía, sarcasmo, humor)
Ø  Grado de riesgo: el alumno toma un riesgo a la hora de elaborar un texto. Este riego se demuestra en todas las propiedades pero especialmente en la estilística, sintaxis y recursos expresivos.

5.      PRESENTACIÓN: Ejecución de un texto.

Desde la mirada del emisor, una buena elocución y una escritura clara del texto son imprescindibles para facilitar el trabajo de comprensión al receptor.
Ø Canal oral: La presentación oral va desde el dominio de los códigos no verbales hasta aspectos paralingüísticos, como el control de la voz, las pausas, mirar a la audiencia, etc. La presentación también varía según el tipo de texto oral:plurigestionados (conversaciones, diálogos, entrevistas), monogestionado ( exposición)
Otros aspectos que hay que tener en cuenta:
·Dominio de la voz: Claridad, vocalización, resonancia y uso de volumen adecuado, utilización de                                pausas y de entonaciones.
·Comportamiento de los interlocutores: Cómo se presenta el interlocutor o como se sitúa (su cuerpo,                                                              mirada, boca, etc.)
·Códigos no verbales: gesticulación con las manos, movimiento del cuerpo, dinamismo entre                                              interlocutores.
Ø Canal escrito: En el colegio, el aprendizaje de la presentación de los escritos es importante. Se comienza con el dominio de aspectos psicomotrices de la escritura: caligrafía, líneas rectas, buena presentación, etc. Luego sigue con las normas básicas de comunicación escrita: márgenes, titulo, separación de párrafos, y termina con el dominio de las técnicas de presentación de textos: tipografía, dibujos… los aspectos más importantes:
·Caligrafía: Dominio del trazo y de la producción de cada letra.
·Limpieza del texto: ausencia de manchas o garabatos, líneas, recetas, etc.
·Correlación entre espacio blanco y texto: los formatos, los márgenes izquierdo y derecho, el 

   número de líneas, el título, etc.

·La disposición: las diversas partes del texto: introducción, titulo, párrafos separados, despedida, 

  etc.

·La tipografía: mayúsculas y minúsculas, subrayados, tipos de letra.
·Presentación de documentos extensos, como trabajos, comentarios de texto, redacciones largas, 

  etc.


6.      GRAMÁTICA: Formación de las frases.








martes, 7 de abril de 2015

Taller "Calcetín con papa"


En este taller realizamos un análisis sobre esta entretenida revista, ésta nació el año 2006 en una de las sedes de la biblioteca LibroAlegre que funcionaba en Valparaíso. La idea principal fue registrar el trabajo del centro en esa población (Lautaro), hacer visibles a los niños, posibilitar su libre expresión, poder escribir como ellos quieras y de la manera que saben y tener "literatura" hecha por ellos mismos.

El análisis que hicimos fue ver las propiedades textuales, si se encontraban presente en alguna de las secciones, ver la modalidad y hacer comentarios sobre ella. Fue un trabajo muy entretenido.


Tema principal: variados de la actualidad
Comentarios generales: es una revista de la cual trata temas cercanos, donde muestra la realidad de diferentes niños que tienen características en común. La realidad se da a conocer a través de diversas modalidades (textos) de una manera didáctica
En el índice poder ver la composición de la revista, es variada ya que encontramos textos para todos los gustos. Hay secciones que se encuentran en la mayoría de las revistas explicadas de diferentes maneras.
Respecto a lo teórico, a los niños se les da la libertad de espacio, de expresarse y dar a conocer su opinión respecto de la realidad a través de los distintos textos. Además da oportunidades para que produzcan lo que sienten.
También podemos observar que encontramos dos tipos de enfoques que menciona Cassany, claramente se observa el enfoque funcional el cual enfatizan los alumnos lo que ellos viven diariamente y lo que sucede en su entorno. Lo principal que  ellos mismos dándoles la oportunidad de escribir libremente entienda la importancia que posee la escritura en todos los ámbitos. Donde a través de una revista por ejemplo pueden comunicar lo que ellos sienten de manera universal para que exista una interacción comunicativa.
No nos olvidemos del enfoque procesual ya que éste enfatiza mucho en el proceso de composición, donde ellos al escribir libremente y con la ayuda monitoreada puedan crean diferentes textos. Que se sientan que son ellos los que manejan la situación, que son capaces de realizar y desarrollar su imaginación y creatividad.

Selección de 3 textos con modalidades diferentes:
Una de las modalidades de esta revista es el ser narrativa ya que presenta una situación inicial, un conflicto y un desenlace. Son relatos de hechos reales o historias ficticias, se pueden combinar con descripción y dialogo. Lo podemos encontrar en la revista en la sección “Historias de Terror”.
Nos centraremos en la historia “La niña Zombie”
Género: Literario
Tema: contar historia de terror con su amiga
Modalidad: Narrativa
Propósito: entretener
Analizando las propiedades del texto pudimos observar que la cohesión no se encuentra presente de la mejor manera, ya que no existe una mayor conexión entre las frases, falta que se explicite la idea principal. Por lo tanto vimos que ésta carece de puntuación etc.
Con respecto a la adecuación el vocabulario no es el óptimo ya que al ser una revista publicada, observada y leída por cualquier persona. Un ejemplo claro y concreto es cuando la niña se refiere a “Yo grité con todo mi fua”. Es una frase que no cualquier lector pudiese comprender.
Por último la propiedad textual que no se encuentra de la mejor forma es la coherencia ya que no existe la selección de información adecuada, si bien es cierto es una niña que recién comienza en el ámbito de escritura, a desarrollar diferentes ideas libremente. Se puede observar claramente que los textos no se revisan ni retroalimentan por la forma en que lo hacen, creemos que no es la mejor manera. Debe presentar un léxico y un contenido apropiado para todos quiénes lo lean.



Otra de las modalidades que está presente en esta revista es la dialógica. Dentro de ésta encontramos la entrevista que se les realiza a niños pequeños acerca de sus relaciones con sus padres a pesar de no tener una familia estable.
El propósito de ésta es informar
Modalidad: Dialógica
Tema: entrevistar a hijos de padres separados
Género: Periodístico

La última modalidad que encontramos presente es la descriptiva, no quiere decir que dentro de la revista no encontremos más modalidades sino que estas fueron las que nos llamó más la atención y quisimos destacar. Se encuentra presente en la sección “Desde mi ventana”
Modalidad: descriptiva
Tema: niños describen lo que ven desde su ventana
Propósito: entretener e informar
Género: descriptivo.

Otros...

     
      En esta entrada podrán encontrar diversos links de interés tanto para maestros o alumnos, también encontraran ayuda. Lo que voy a publicar acá esta netamente relacionado con lo que he escrito en mi blog.


        ¿Qué es la comunicación?




    Luego de saber lo que es la comunicación, es relevante estar al tanto que es lo que entendemos por lenguaje, ya que comunicación y lenguaje están completamente ligados, al igual que los elementos de la comunicación con la funciones del lenguaje.






     Aquí les dejo un vídeo muy interesante sobre los elementos de la comunicación, esté complementa la información antes dada.

https://www.youtube.com/watch?v=JIfPh-1TojQ


   En este vídeo de las funciones del lenguaje encontramos la definición de cada una de ellas y además diversos ejemplos que éstos nos sirven para mejorar  la comprensión de las distintas funciones.
Al final del vídeo encontrarán un esquema mostrando qué lugar ocupa cada una de las funciones del lenguaje en el proceso de comunicación.



En la clase de Lenguaje III realizamos una planificación de clase en torno a un texto descriptivo relacionado el texto con los diversos enfoques de Daniel Cassany. Acá dejo un registro de lo hecho en clases. Fue muy entretenido realizar este taller, lo realicé con dos compañeras más. Pensamos en algo entretenido y didáctico para los alumnos.